Fuente: Catalunya Religió
Por Jordi Listerrio y Boix
28/07/2025
El Arzobispado de Barcelona ha anunciado una reestructuración que se pone en marcha este septiembre y que renueva la estructura territorial, es decir, la que afecta a las parroquias. En este modelo se reducen a los arciprestazgos que de 24 pasan a ser sólo siete.
Las Comunidades Pastorales serán una agrupación de parroquias pero el nombre de "Comunidades" indica la voluntad de que sea algo más que una estructura organizativa y "están llamadas a formar una comunidad cristiana viva y orgánica; que se guía por criterios evangelizadores y pastorales comunes, en clave misionera y sinodal". El principio de actuación que quiere transmitir este nuevo modelo territorial es que los clérigos, laicos y también religiosos que están en ese territorio trabajen conjuntamente como una comunidad y compartan servicios que hasta ahora eran responsabilidad de cada parroquia. Esto incluye concreciones como coordinar los horarios de misa, crear servicios conjuntos en ámbitos como la catequesis y la acción social, las cuestiones administrativas y económicas, y que exista un equipo de curas y un consejo pastoral (formado con los laicos de las diversas parroquias) de cada Comunidad Pastoral.
Con este decreto del cardenal Omella también se ha publicado el mapa de los siete arciprestazgos, las parroquias que formarán parte y el nombramiento de los siete arciprestes: En Barcelona Centre, Josep M. Turull; en Barcelona Norte, Bruno Bérchez; en Barcelona Oeste, Joan Obach; en Barcelona Este, Saturnino Rodríguez; en el Llobregat, Josep Jiménez Montejo; en el Barcelonès, Andreu Oller; y en el Maresme, Joan Costa Bou. El mapa completo se puede consultar en el documento que acompaña al decreto.
De la estructura diocesana desaparecen las zonas pastorales que con varios cambios se habían mantenido desde la época del cardenal Narcís Jubany con un vicario episcopal en cabeza. Ahora sus funciones las asumen los arciprestes. También se fija un criterio de no duplicidad, "subsidiariedad y complementariedad" para que las funciones que ya hace el arciprestazgo, no las hagan las Comunidades Pastoral o cada parroquia por su cuenta. Que tienda a compartir y unificar servicios en un mismo territorio.
En Barcelona ya se habían hecho diversas experiencias de trabajo conjunto de las parroquias de un mismo territorio vecinas .
Un formato que hace tiempo que se va extendiendo con varios nombres al resto de obispado catalanes. La Comunidad Pastoral quiere extender este modelo a toda la diócesis "para responder al reto de anunciar el Evangelio en una sociedad más compleja y secularizada, teniendo en cuenta los recursos humanos y pastorales de que disponemos", indican en el documento. También se motiva a la necesidad de "minimizar los esfuerzos; a ahorrar recursos y no multiplicar las responsabilidades. Es necesario realizar un cambio de cultura para conseguir una estructura más funcional".
Para saber más
Enlaces relacionados
El trabajo interparroquial, el caso del Poble-sec
¿Agrupaciones parroquiales, presente o futuro?
San Eugenio, la parroquia que busca barrio
Archivos adjuntos
Documento
Decreto Cardenal Omella Comunidades Pastorales
(1.05 MB)
Documento
Principios rectores mapa de las Comunidades Pastorales
(613.87 KB)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.