Jesús Martínez Gordo
El hecho es incuestionable: estamos asistiendo, desde hace unos cuantos años, al cierre y posterior agrupación de parroquias en las llamadas unidades pastorales. Y, como consecuencia de tal estrategia pastoral, también estamos asistiendo a la disolución de pequeños núcleos comunitarios, por supuesto, en aquellas parroquias clausuradas en las que hayan podido mantenerse, aunque sea por muy poco tiempo.
Este es un fenómeno que, si no me equivoco, se viene produciendo en la gran mayoría de las diócesis españolas, por no decir que en todas, pero no solo como consecuencia de la secularización o falta de credibilidad de la Iglesia, sino también —así lo entiendo— como resultado de activar unas estrategias pastorales que me resultan alicortas y poco o nada esperanzadoras. Es más, creo que, frecuentemente, son unas estrategias nada beneficiosas para la Iglesia; en particular, si se practican de manera mimética o automática y sin las debidas cautelas.
Entiendo que se trata de unas estrategias que —cuando no se contrastan con otras un poco más ambiciosas, como expondré en un segundo momento— pueden acabar siendo peligrosas para cualquier diocesis que pretenda contar con un futuro, cierto que modesto, pero esperanzado.
Me estoy refiriendo, en concreto, a unas estrategias pastorales que, al tener como centro absoluto e incuestionable de la reorganización el creciente —y, al parecer, imparable— déficit de efectivos presbiterales, no cuentan ni tienen presentes los restos comunitarios que todavía puedan pervivir en las parroquias reagrupadas en torno a otros centros más numerosos, pero no, por ello, necesariamente más comunitarios o con perspectivas de mejorar el futuro pastoral de la zona en la que así se interviene.
Visto lo que está pasando en algunas diócesis de la Europa occidental y también entre nosotros, diríase que el único criterio que parece prevalecer, de hecho, es el de intentar ralentizar una caída o minimizar las consecuencias de contar con presbíteros bajo el engañoso manto de una reorganización en unidades pastorales que, más pronto o más tarde, también tendrán que ser agrupadas en otras, territorialmente todavía más grandes. El resultado de ello es que lleguemos a diócesis formadas —y no es fruto de una imaginación calenturienta— por cuatro o cinco unidades pastorales, como mucho.
La aplicación acrítica e, incluso, automática de tal estrategia pastoral —o de otras parecidas y en la misma longitud de onda— puede llevar, a medio o largo plazo, a la autodisolución, es decir, a la autoliquidación de la Iglesia católica entre nosotros; en definitiva, a ser un residuo.
Siendo tal futuro bastante posible, entiendo que haya personas para las que la apuesta por la estrategia pastoral en curso merezca ser, por lo menos, repensada críticamente para imaginar, en una segunda fase, posibles alternativas; más allá de las fuerzas y de las ganas que puedan existir para embarcarse en otras singladuras pastorales y reorganizativas. Tal es la perspectiva de fondo de estas líneas.
Por lo dicho, creo que ha llegado la hora de imaginar y diseñar un plan de intervención que permita reconducir —allí donde sea posible y a partir de un resto de cristianos que no lo son por inercia sino por libre adhesión o pertenencia— algunas de tales parroquias “en caída libre”, en comunidades que, aunque numéricamente muy modestas, tengan la oportunidad de ser vivas y con futuro; al menos con un futuro mejor que la disolución en un colectivo más numeroso, destinado, a medio o largo plazo, a la desaparición, previo paso por una esclerotización pastoral en la que todo está programado, no sirviendo tal programación para nada o para casi nada, es decir, para abrir a un futuro esperanzado y motivador.
Pero antes de adentrarme en este terreno —imaginativo y propositivo— es necesario evaluar —como he adelantado— la consistencia que pueda presentar la hipótesis que acabo de formular sobre el futuro que previsiblemente aguarda a las diócesis que se vienen decantando —sobre todo y de manera acrítica— por la estrategia de reorganizarse en unidades pastorales.
Entiendo que haya cristianos y responsables eclesiales a los que les parezca buena o, al menos, no tan mala, cualquier estrategia pastoral con tal de salir al paso de la drástica reducción de efectivos presbiterales. Pero también entiendo que haya quienes sostengan que son posibles otras estrategias que apunten, por ejemplo, a crear —en unos años, y allí donde sea razonablemente viable— comunidades de libre adhesión o de pertenencia personal; por tanto, no solo canónica o meramente administrativa. Se trataría de comunidades fundadas a partir de la existencia de un número mínimo de miembros que hubieran manifestado, de manera explícita, su voluntad de pertenecer a las mismas. Estas personas, al posicionarse así, podrían estar garantizando un futuro a las actuales parroquias “en caída libre”.
Obviamente, se trataría de comunidades de matriz parroquial que, porque quieren seguir vivas y con futuro, podrían estar formadas por un mínimo de personas que se adhieren a ellas de manera libre y responsable: entre 20 y 30, como mínimo, reconocibles como “resto” o “rescoldo” comunitario o, también, como “primer círculo” de pertenencia comunitaria. Este “primer círculo” de pertenencia se caracterizaría por estar dispuesto a dedicar, por lo menos, dos horas a la semana para intentar crear una comunidad viva y con futuro, así como a cuidar y estar interrelacionado con otros, tales como los dominicales, los ocasionales, la religiosidad popular, los alejados, etc.
Estaríamos hablando de “restos o rescoldos comunitarios” con voluntad de ser comunidades estables en ocho o diez años y que contarían con el servicio —aunque fuera ocasional— de un nuevo modelo de presbítero, reconocible como apostólico e itinerante.
Es evidente que la viabilidad de esta apuesta sería factible si fuera asumida y promovida —previo diálogo, impulso y ratificación episcopal— como objetivo prioritario en el plan diocesano de pastoral, además obviamente, de por las parroquias y cristianos directamente concernidos.
Así pues, creo que ha llegado la hora de imaginar y ofrecer —como he adelantado— una de estas posibles estrategias pastorales —alternativa a las que se están aplicando estos últimos años— con el fin de propiciar una Iglesia viva y con futuro o, al menos, con el de ofrecer un proyecto que permita salir del alicorto porvenir al que nos conduce la estrategia pastoral en curso.
Pero antes habrá que exponer —como igualmente he adelantado— cuáles son las urgencias que vienen provocando las estrategias pastorales que se están primando y evaluar —a la luz de las implementaciones conocidas— su idoneidad. Y, una vez conocidos —y aceptados— tales aciertos y limitaciones, imaginar la estrategia alternativa.
De lo primero, es decir, de las urgencias que vienen provocando tales decisiones y de los diferentes procedimientos adoptados, ya escribí hace más de un par de décadas un largo libro recogiendo las experiencias al respecto; y no solo en España, sino también en Francia, Italia, Suiza y Alemania[1]. Es lo segundo —la idoneidad de las estrategias pastorales que se vienen promoviendo y socializando esta última temporada— lo que hay que abordar y evaluar; en referencia, sobre todo, a la iglesia española. Pero es necesario adentrarse en este apartado crítico con la intención de exponer en un segundo momento, algunas líneas mayores de una estrategia pastoral que, alternativa a las mayoritariamente actuales, pueda ofrecer un mínimo de futuro razonable y viable y, por ello, más esperanzador que el actual; pero también —no soy ingenuo— más complejo y laborioso.
El camino, como acabo de indicar, no es —ni va a ser— fácil o corto, pero creo que es esperanzador y, por tanto, llamado a superar el desaliento en el que parece está sumida una buena parte de la Iglesia española, incluidos sus responsables últimos, es decir, los obispos y, con ellos, muchos presbíteros y laicos cualificados. Creo que esto último es perceptible cuando, como así suele suceder, se limitan a ofrecer infinidad de datos sobre la preocupante situación de sus respectivas diócesis o parroquias, casi siempre referidos a la caída de la práctica sacramental o al desplome —al parecer, imparable— en la autoidentificación como católicos, no aportando propuestas capaces de movilizar lo mucho y bueno que subsiste en no pocas de las actuales parroquias, a pesar de encontrarse, muchas de ellas, en caída libre.
Desconozco si son conscientes de que, procediendo de esta manera, desmovilizan y siembran de sal el poco o mucho terreno de esperanzado y movilizador futuro que pueda existir. E, igualmente, desconozco si son conscientes de que, siendo cierto que hay muchas parroquias en caída libre, no lo es menos que en bastantes de ellas todavía subsisten rescoldos de posibles comunidades que —debidamente alentados y acompañados— pueden ser restos de un prometedor futuro. Su modesto número no exime de acogerlos e impulsarlos —desde el presente— hacia un futuro mejor que la autodisolución en una colectividad más grande de participantes sacramentales, que es lo que, de hecho, se acaba primando normalmente con la apuesta —y subsiguiente estrategia pastoral— de crear unidades pastorales.
Entiendo que esto último —el reconocimiento, cuidado y puesta en valor de tales “restos” o rescoldos comunitarios— ha de ser el objetivo primero y fundamental de un nuevo marco de intervención pastoral que apueste por un futuro medianamente viable de cualquiera de nuestras actuales parroquias y diócesis. Y que se han de reconocer, cuidar y primar dichos “restos” o rescoldos, siendo conscientes de que nos vamos a tener que mover en el marco de una drástica caída de efectivos presbiterales, al parecer, sin una fecha de previsible finalización.
[1] Cf. J. MARTINEZ GORDO, “Los laicos y el futuro de la Iglesia. Una revolución silenciosa”, PPC, Madrid, 2002
A mí que me parece que este tema debería abrir un debate entre quienes estamos interesados en el resto o rescoldo que pueda subsistir en nuestras comunidades con ánimo de convertirlos en grupos de libre adhesión.
ResponderEliminarMe encuentro con que nuestras parroquias están organizadas en base a un horario de misas (en la mayoría únicamente dominicales) y unos determinados servicios, de los cuales algunos ya han desaparecido (cursillos prematrimoniales, encuentros de padres de bautizandos…) y otros a punto de desaparecer: catequesis infantil, de adultos, etc.
Y la pregunta es la siguiente: ¿en base a qué podría organizarse tal grupo de libre adhesión? ¿Cómo se estructuraría tal grupo, y qué responsabilidades deberían repartirse y desarrollar sus miembros?
¿Quedaría con esto abierto el debate?
(Mikel)