¿Afecta la crisis del sacerdocio al continente africano? Los números parecen no responder afirmativamente a esta cuestión. Sin embargo, la formación de los sacerdotes africanos es un desafío importante: la calidad de la formación y el discernimiento es un reto permanente.
Fuente: Omnes
Jean Paulin Mbida
18/05/2022
El último congreso sobre la teología fundamental del sacerdocio (17-19 de febrero de 2022 en Roma), convocado por el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación de Obispos, interpeló a todas las iglesias particulares. Sobre todo, puso de relieve ciertos puntos fundamentales sobre la crisis del sacerdocio que hasta entonces se habían descuidado e incluso ignorado. De hecho, para un buen número de observadores, e incluso de cristianos, que no siempre distinguen entre las causas y las consecuencias, la crisis del sacerdocio, la crisis de la fe, se manifiesta principalmente por el fenómeno de la crisis de las vocaciones. El agotamiento de las vocaciones, el vaciado o incluso el cierre de seminarios, noviciados y otras casas de formación, la desaparición de comunidades religiosas enteras, preocupan a las iglesias occidentales desde hace varias décadas, y siguen buscando las soluciones adecuadas.
Contraste en la Iglesia en África
Esto contrasta con la Iglesia en África, que crece en número hasta el punto de suscitar el interés de los grandes periódicos europeos occidentales laicos o secularistas (Le Monde, Le Figaro, etc.). El número de sacerdotes aumenta con cifras impresionantes y muy envidiables. En algunas partes del continente, el número de sacerdotes ha aumentado un 85% en veinte años, el de monjas un 60% y el de obispos un 45%. Las recientes publicaciones de los anuarios estadísticos de la Santa Sede ponen de manifiesto este verdadero auge vocacional en la Iglesia africana. Una crisis del sacerdocio en África aparece entonces como una tesis absurda, incoherente, un sinsentido y por lo tanto difícilmente defendible.
El congreso sobre el sacerdocio celebrado el pasado mes de febrero permitió ver más allá de la mera manifestación numérica y estadística de la crisis que atraviesa el sacerdocio y que sólo afecta a algunas iglesias. La crisis sistémica y empírica es mucho más profunda y dañina. En este sentido, las comunidades africanas se enfrentan a una crisis de fondo, de forma y de sustancia. La crisis de fondo se produce cuando la base doctrinal del sacerdocio no es correcta y, en consecuencia, afecta a la propia identidad del sacerdote, a su vida humana y espiritual y a su acción sacerdotal.
La crisis de forma es cierta cuando los múltiples rostros asumidos por el sacerdocio están desfasados de las expectativas del pueblo y de los objetivos de la misión, y cuando se desvían de lo esencial para construir sobre cuestiones marginales o ajenas a su finalidad. La crisis es sustancial porque el sacerdocio se está volviendo convencional, es decir, según la conveniencia de un mundo cuyos deseos se siguen ciegamente.
El congreso nos permite, una vez más, examinar a África, un continente que no experimenta una disminución de las vocaciones porque la crisis de las vocaciones no es una preocupación importante en comparación con las vocaciones en crisis. Si varios pastores africanos reconocen que todas las vocaciones son un don de Dios, han cuestionado varias veces la autenticidad de las mismas. De hecho, en una sociedad africana que está cambiando, que ha evolucionado mucho, y que pide mucho a los jóvenes, especialmente a los que desean un ideal de vida, el riesgo para algunos de que el sacerdocio sea una forma de avanzar en el estatus social es más evidente.
Continente codiciado
África es hoy el mercado codiciado por los epígonos de los barones espirituales y evangélicos que dicen luchar contra la pobreza en favor de la prosperidad. Se habla de una terra nullius, dividida en zonas de influencia, negocios y corporaciones. La pobreza y la dureza de la vida, padre de todos los demás desafíos, la depravación de la moral, el paro endémico de los jóvenes, aunque sean licenciados, que ahora están dispuestos a hacer cualquier cosa para ganarse la vida, aunque sea tirarse al Mediterráneo, son noticia desde hace décadas. Esta situación repercute, obviamente, en la acción de la Iglesia. Influye en el modelo de sacerdote e incluso dicta el perfil del sacerdote a formar. La condición social precaria, deletérea y aproximada ha repercutido efectivamente en el sacerdocio ministerial.
La situación del clero africano depende del diverso contexto en el que se ejerce el ministerio, de las disposiciones sociales y culturales y de las variadas inversiones de los sacerdotes. Ignace Ndongala Maduku describe las condiciones de algunos sacerdotes africanos de hoy como vagabundos en los que la vejez rima con la angustia, la enfermedad con la miseria. Nos encontramos con muchos funcionarios de Dios, un clero estatal y no pastores del pueblo. Una preocupación constante del clero africano es la subsistencia material de los sacerdotes, lo que lleva al establecimiento tácito de privilegios.
El lenguaje es a menudo insólito y escalofriante al describir este aspecto de la calidad de vida de los sacerdotes africanos: el darwinismo eclesiástico. Por otra parte, se castiga su actitud ante la élite y la autoridad: inclinarse ante los superiores y pisar a los inferiores, ser humilde ante las autoridades y autoritario ante los humildes. En este contexto, los nombramientos se perciben como avances, ascensos que a veces parecen plebiscitos, fuentes de ventajas materiales y diversos privilegios reales o imaginarios. La falta de equiparación entre los sacerdotes y el déficit de seguridad social, material y financiera crea una escandalosa desigualdad e injusticia entre los sacerdotes.
Prioridad formativa
Existe, por tanto, un verdadero reto educativo en relación con la formación de los futuros sacerdotes. El tema emerge con mayor agudeza ante los escándalos actuales, pero en realidad debe ser llevado a la atención de toda la comunidad cristiana, evitando la lógica del chivo expiatorio o la de la emergencia. Existe un riesgo muy real de que el sacerdocio sea una vía de escape para alcanzar un estatus social que los jóvenes no tendrían en la vida ordinaria. Algunas preguntas son esenciales hoy en día: ¿El modelo de formación de los futuros sacerdotes, heredado de la época misionera, sigue siendo eficaz con respecto al perfil de los sacerdotes a formar? ¿Qué sacerdotes? ¿Para qué sociedad? ¿El marco de los pequeños y grandes seminarios de reclusión que aún existen hoy en día, representan una garantía estable para la maduración de las vocaciones sacerdotales?
La formación de verdaderos pastores es una prioridad para la Iglesia africana, es la prioridad de las prioridades. Es un trabajo que requiere hombres y medios importantes. La calidad de la formación y el discernimiento es un reto permanente con la exigencia necesaria. Además, el seminario no es la única «rama» que tiene la responsabilidad de la formación de los candidatos al sacerdocio. La labor del seminario no puede ser la de ofrecer «productos acabados». Se necesita una visión sistémica que implique a los pastores, a los formadores, pero también a los sacerdotes y a toda la comunidad cristiana. La formación en el seminario implica, en sentido ascendente, la pastoral juvenil y debe favorecer una seria verificación de las condiciones de posibilidad para el desarrollo de personas determinadas en todos los ámbitos de la formación.
El discernimiento vocacional de los jóvenes debe seguir de cerca la evolución de las necesidades pastorales, ordenando las acciones concretas en una dirección precisa. Hay que prestar mucha atención al buen y santo discernimiento. Es cierto que no todos los seminaristas llegan a ser sacerdotes, pero la rapidez de la elección y la falta de discernimiento pueden llevar a los jóvenes de hoy a no vivir en profundidad su discernimiento vocacional, ya que la sociedad ofrece facilidades y atajos.
«Los ejemplos guían»
Un punto importante y crítico, muy a menudo descuidado en la mejora de la calidad de la formación de los futuros sacerdotes, sigue siendo la calidad y el testimonio concreto de los sacerdotes, de los obispos en su conjunto. Los seminaristas suelen ser más sensibles de lo que se cree al clima general de la vida del clero. Como dice un refrán italiano: las palabras enseñan, pero los ejemplos guían. Dado que el horizonte de la formación es prospectivo y «los futuros sacerdotes reciben una formación acorde con la importancia y el sentido que debe darse a su consagración», hay importantes reconstituciones del papel del sacerdote en la sociedad africana según el tria munera (enseñar, santificar y gobernar) que exigen una redefinición y actualización del oficio pastoral.
La animación y el despertar misionero, la instancia bíblica del profeta, la memoria de la llamada universal a la santidad: el bautismo y no la «sacramentalización» a ultranza parecen ser la base de una profundización y de un examen fecundos para un auténtico sacerdocio también para la Iglesia africana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Identifícate con tu e-mail para poder moderar los comentarios.
Eskerrik asko.